Agustín de Foxá

  1. home
  2. Author
  3. Agustín de Foxá
Agustín de Foxá

29 Published BooksAgustín de Foxá

Don Agustín de Foxá y Torroba, III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz, poeta, novelista, periodista y diplomático español.

Sus primeros versos los publicó en De todo un poco, revista del Colegio del Pilar. Estudió Derecho en su ciudad natal; en 1930 ingresó en la carrera diplomática y fue destinado a Sofía y Bucarest. Su colega Edgar Neville fue una de sus primeras amistades literarias. Colaboró en revistas como La Gaceta Literaria, Héroe y Mundial, y en la prensa diaria (en ABC desde 1930). Su primer libro, La niña del caracol (Madrid, 1933), con dedicatorias a Ramón Gómez de la Serna, María Zambrano y Marichalar, fue editado y prologado por Manuel Altolaguirre; mezcla elementos del Modernismo con otros procedentes de las Vanguardias y el 27. Antes de la guerra sólo publicó otro libro, El toro, la muerte y el agua (Madrid: Imprenta de Galo Sáez, 1936), con prólogo de Manuel Machado.
La Guerra Civil le encontró en Madrid, donde acababa de tributársele un homenaje con motivo de haber sido destinado al Consulado de España en Bombay; como era aristócrata, estuvo a punto de ser fusilado, como escribe a su hermano:
El día 21 de julio estuve a punto de ser fusilado. Eran las cuatro de la tarde cuando oí gritos y blasfemias y empezaron a golpear la puerta con las culatas. Di orden al ama que abriera y entraron ocho facinerosos que me apuntaron.
A la postre marchó a Bucarest como Secretario de Embajada en la Representación Diplomática de la República, desde donde, tras unos meses de doble juego, se unió al golpe militar contra la II República. Participó en diversas revistas de la Falange, como Jerarquía y Vértice, y más tarde dirigió Legiones y Falanges, publicación bilingüe en español e italiano. Como diplomático estuvo destinado además en Roma, de donde fue expulsado en 1940 bajo la acusación de espionaje, en Helsinki (en 1942 visita el frente de Leningrado acompañado por el escritor Curzio Malaparte) y en Buenos Aires (1947-1950), en donde obtuvo un profundo conocimiento de la realidad española e internacional. Ingresó en las filas falangistas en la turbulencia de los años treinta. Dio numerosas conferencias por Hispanoamérica, donde a veces encontró la oposición de los exiliados republicanos. Recibió el premio Mariano de Cavia en 1948 y en 1959 fue nombrado académico de número de la RAE en el sillón Z, aunque no llegó a tomar posesión. A finales de 1949 y comienzos de 1950, participó2 en la "misión poética"3 con los poetas Antonio de Zubiaurre, Luis Rosales y Leopoldo Panero, recorriendo diferentes países iberoamericanos (entre otros Honduras) previamente al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre estos países y el régimen de Franco. En ese mismo año (1950) es destinado a la Embajada española de La Habana, y vuelve a España en 1955, año en que es elegido además académico en la Real Academia Española sucediendo a Agustín González de Amezúa, pero murió el 30 de junio de 1959 sin haber pronunciado su discurso de ingreso.

Obra
Agustín de Foxá era habitual de la tertulia del centenario Café literario Novelty en la Plaza Mayor de Salamanca, punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad.
Foxá cultivó gran número de géneros literarios, destacando en todos, especialmente en la lírica y la novela; también fue uno de los primeros en cultivar el relato de ciencia-ficción (un par de ellos se cuentan entre los mejores de la literatura especulativa española: «Viaje a los efímeros» y, sobre todo, «Hans y los insectos»). En cuanto a su poesía, de forma muy elaborada, resaltan libros como La niña del caracol (1933), El toro, la muerte y el agua (1936), El almendro y la espada (1940), Poemas a Italia, Antología poética 1933–1948 (1948), El gallo y la muerte (1949). Igualmente destacó por su ingenio en la sátira, como en su famoso soneto a Celia Gámez, y se cuentan numerosas anécdotas sobre sus boutades y agudezas verbales; decía que como embajador de una dictadura en democracias podía disfrutar de lo